Rúbrica para el artefacto TIC

Una de las tareas voluntarias del curso consiste en la elaboración de una rúbrica para el artefacto que hemos planificado que obtengan los alumnos en nuestro proyecto Flipped Classroom.

red-rubric-marker-2Fuente: The innovative instructor at Johns Hopkins University

En este caso la rúbrica diseñada es para evaluar el vídeo que elaborará el alumnado, una vez organizado en grupos, y que debe incluir las fotos de los diferentes objetos encontrados en casa formados por polímeros, la fórmula química de éstos, su estructura en 3D haciendo uso de algún editor de moléculas como Avogadro o ChemSketch, así como una reflexión sobre la importancia o no de los polímeros en la vida cotidiana.

Espero vuestras sugerencias o comentarios a la misma.

Mi primer proyecto Flipped Classroom

Toca ahora redactar el primer proyecto Flipped Classroom, para que posteriormente sea evaluado por tres de nuestros compañeros de este curso, al mismo tiempo que nosotros evaluaremos el de otros tres compañeros y nuestro propio proyecto. Esto nos servirá para mejorar nuestros proyectos, al mismo tiempo que nos pueden surgir nuevas ideas para otros. La retroalimentación que recibamos de nuestros compañeros será muy valiosa para encontrar los puntos débiles y fuertes de nuestro proyecto y tratar de mejorarlo en la medida de lo posible. Esta tarea de coevaluación resulta muy interesante pues nos ayuda a mejorar haciendo y recibiendo una crítica constructiva de nuestros proyectos, que sin duda los mejorarán.

Finalmente he decidido que el título de mi primer proyecto Flipped Classroom sea “Polímeros y síntesis orgánica“. En este se plantea el reto de resolver una serie de preguntas: ¿Tienes polímeros en casa? ¿Podrías encontrar diez? ¿Sabrías identificarlos? ¿Conoces su estructura? Para resolverlo se plantean cuatro actividades para conocer la estructura de los compuestos orgánicos y su reactividad, así como la formación de los polímeros y su presencia en nuestra vida cotidiana.

A estos cuatro grupos de actividades los he llamado:

A. Nombrar compuestos orgánicos que contengan más de un grupo funcional
B. Jugando con la isomería
C. Iniciación en síntesis orgánica
D. ¿Dónde están los polímeros?

A continuación os invito a que le echéis in vistazo a mi primer proyecto Flipped Classroom y que hagáis de evaluadores del mismo:

Quedo a la espera de vuestros comentarios con el fin de mejorar este proyecto Flipped Classroom.

Artefacto TIC

Uno de los aspectos fundamentales en la metodología “Flipped Classroom” es que está orientada a que los alumnos aprendan haciendo algo tangible, a elaborar un producto que permita lograr los objetivos planteados.

learning-featured1Fuente: Nathan Hollister – EDTEC 467 at Penn State

En esta tarea se nos pide que, basándonos en el modelo SAMR y las diferentes herramientas que hemos analizado durante el curso, definamos con el máximo detalle posible el artefacto TIC que generará nuestro posible proyecto Flipped. En mi caso plantee un proyecto para la materia de Química en 2º de Bachillerato llamado “Polímeros en nuestra casa“. El artefacto propuesto para este proyecto es un vídeo o una presentación digital, que realizaran los alumnos, que incluya los objetos encontrados en casa que estén formados por polímeros, la clasificación de los mismos, su estructura en 3D haciendo uso de un editor de moléculas, la obtención de esos polímeros y una reflexión crítica sobre la importancia o no de los polímeros en la vida cotidiana. Te invito a que le eches un vistazo al siguiente enlace que se encuentra en la imagen que está a continuación:

jc_padlet_artefacto

Al mismo tiempo, si estás interesado en ver los artefactos de otros compañeros, para proyectos Flipped planteados para diferentes materias de Bachillerato, puedes visitar el enlace que tienes a continuación que te llevará al tablero Padlet que los contiene:

https-%2f%2fpadlet-uploads-s3-amazonaws-com%2fprod%2f75715193%2f26e1a1fa41b2efb7d560940a3c0929fddbf3991a%2f7f370cf538daa7d582b3f1752824e2e6

Espero que te surjan nuevas ideas para posibles proyectos Flipped que puedas llevar a cabo.

Enriqueciendo mi primer vídeo “Flipped”

Ahora toca enriquecer nuestro primer vídeo añadiendo preguntas o notas aclaratorias dentro del mismo. De esta forma lograremos que el mantenga la atención a lo largo del visionado del mismo, al mismo tiempo que podremos ver si lo han visto completamente y en qué debemos insistir en nuestra próxima clase.

Dos de las aplicaciones más usadas son: PlayPosit2016-07-06_1751

y EDPuzzleedpuzzlelogo

PlayPosit nos permite usar un vídeo de YouTube o Vimeo y añadirle preguntas que nos permitan comprobar si el alumno está asimilando los contenidos. Asimismo nos permite que el vídeo se pare donde queramos y añadir información adicional, que puede ir desde simple texto a imágenes, sonido o incluso otros vídeos.

EDPuzzle nos permite cortar un vídeo y quedarnos solo con la parte que nos interese, al mismo tiempo que nos permite grabar encima del mismo. Nos permite añadir diferentes explicaciones a lo largo del vídeo y preguntas, tanto abiertas como tipo test, que nos va a permitir saber si el alumno está viendo con atención el vídeo.

En esta ocasión, utilizando “Mi primer vídeo Flipped” y Playposit inserté una serie de preguntas al mismo, concretamente seis, así como algunas aclaraciones. Os invito a que lo vean y formulen cuantas sugerencias estimen oportunas:

jc_video_enriqu_01

Otras opciones que también sería conveniente explorar son las siguientes: Vialogues, Google Forms, VideoNot, HapYak, TEDEd, que nos permiten generar cierta interactividad cuando nuestros alumnos ven los vídeos que hemos seleccionado. Todas las herramientas mencionadas en este post son importantes para el funcionamiento de nuestra “Flipped Classroom“.

Mi primer vídeo Flipped

El inicio del bloque III trata sobre la integración de las TIC en educación. Se hace una reflexión sobre el uso y de las diferentes fases para la integración de las TIC. Lo que queda claro es que sin competencia digital docente no puede haber un uso relevante y eficaz de las mismas, aunque algunos alegan que lo que impide un uso significativo de la tecnología es la escasez de equipamiento en los centros. Siempre es posible proponer actividades significativas en las que tengan que hacer uso de la tecnología, aunque sea fuera del aula, por ejemplo haciendo uso de la metodología “Flipped Classroom“. También debemos tener en cuenta que es posible hacer uso de dispositivos móviles (Mobile learning) buscando apps que nos ayuden en nuestras tareas, bien sea dentro o fuera del aula, dependiendo si su uso está o no permitido en nuestro centro. Yo pienso que debiéramos dar un paso hacia la autorización del uso controlado de dispositivos móviles con fines educativos en el aula.

Posteriormente trata del modelo SAMR (Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition), que ha sido elaborado por Ruben Puentedura, que debiera ser el proceso a seguir para mejorar la integración de las TIC en el diseño de actividades. Puedes visitar su blog. En la siguiente imagen podemos ver un póster donde se ven diferentes apps en educación clasificadas atendiendo al modelo SAMR.

e5e1503d9fd80c67860180eccdfebdcb

Fuente: Blog Apps in Education

La primera tarea de este bloque consistía en crear nuestro primer vídeo Flipped. Se nos proponían múltiples opciones para llevarlo a cabo. Decidí realizarlo usando un programa para capturar la pantalla de ordenador, concretamente Screencast-O-Matic. Me costó un poco decidir el tema, pero finalmente me decidí por elaborar un vídeo sobre los diferentes tipos de reacciones orgánicas partiendo de una presentación que había realizado con anterioridad. Este no debía sobrepasar los 5 minutos de duración y había que subirlo a una plataforma pública como YouTube, Vimeo, TeacherTube, etc. Aquí os dejo el resultado de este primer vídeo Flipped que se encuentra en YouTube:

Espero recibir vuestros comentarios sobre el mismo.

Flipped Classroom, taxonomía de Bloom y Gamificación

Una segunda parte del bloque II nos acercaba a la taxonomía de Bloom y a su actualización donde se refleja con mayor precisión la teoría del constructivismo. Como un primer acercamiento nos proponía visualizar el siguiente vídeo:

En teoría esta taxonomía consiste en una serie de etapas para ayudar al alumnado a ir ascendiendo de niveles de pensamiento de orden inferior a otros de orden superior. En una de las imágenes facilitadas se proponen diferentes actividades prácticas para el trabajo con cada uno de esos niveles.

bloom_acti-001
Fuente: Blog The Flipped Classroom

Para entender mejor el modelo de Bloom, se proponía rediseñar una actividad tradicional que planteemos en clase de tal forma que suba al menos un nivel en la taxonomía de Bloom. Una vez realizada debíamos compartirla en el Padlet creado al efecto. La actividad que propuse fue nombrar compuestos orgánicos que tuviesen más de un grupo funcional. Puedes acceder a la misma haciendo clic en la siguiente imagen.

kahoot_org

Te animo a que la visites y hagas los comentarios que creas oportunos con el fin de mejorar dicha actividad.

Desde hace tiempo se sabe que la dinámica de los juegos puede beneficiar al aprendizaje y la enseñanza. El uso de este tipo de actividades con el fin de mejorar el aprendizaje se le llama Gamificación. En esta sección se habla de diferentes aspectos que debemos tener en cuenta sobre el juego y la pedagogía. Es evidente que algunos elementos del juego pueden atraer a nuestros alumnos hacía el contenido de nuestros cursos. Cuando participan en este tipo de actividades van a adquirir información, perfeccionar habilidades y conseguir algunos objetivos. Debemos apoyarnos en la mecánica del juego para hacer hincapié que el fracaso solo indica que se necesita más trabajo para dominar la habilidad o el conocimiento.

Otra de las actividades de este módulo II se titulaba “Gamify or die” que trataba de mejorar mediante un escenario gamificado alguno de los problemas que nos surgen en clase. En este caso la actividad se realizaba a través de un foro. Algunas de las soluciones a los problemas planteados incluían el uso de cuestionarios realizados con kahoot o Socrative o actividades cuya consecución conllevaba algún tipo de recompensa. En la siguiente imagen podemos ver de forma esquemática algunos momentos que pueden ser gamificables, tanto dentro como fuera del aula.

bloomygamificacion-001
Fuente: Blog The Flipped Classroom

Creo que es importante que insertemos en nuestras clases algo de Gamificación pues tiene un efecto importante en el aprendizaje de nuestro alumnado, al mismo tiempo que hará que estos se involucren más y aumente su motivación en clase. El uso de este tipo de actividades en el aula puede ser un aliciente para que nuestro alumnado trabaje los contenidos previamente en casa y nos ayude de manera significativa con el Flipped Classroom.

Flipped Classroom y su relación con las metodologías innovadoras

Para comenzar este bloque II del curso nos toca conocer un poco más sobre el modelo “Flipped Classroom” y cuál es su relación con metodologías innovadoras. Después de conocer en qué consiste cada una de ellas, se analiza cómo integrarlas en Flipped Classroom. Todas ellas están más centradas en el alumno.

Muchas de estas metodologías comparten un enfoque didáctico similar, en el que se busca la actividad del alumno. Podríamos poner como ejemplo el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyecto, cuyo acrónimo es igual para ambas tanto en español (ABP) como en inglés (PBL). A continuación podemos ver una imagen en la que se comparan ambas:

pbl-vs-prbl-002
Fuente: Blog The Flipped Classroom

Como primera actividad de este bloque nos tocó explorar la red social Pinterest, y después de abrir una cuenta en la misma, seguir al usuario del curso “fintef” y analizar el tablero sobre “Metodologías innovadoras” de este usuario. Para completar esta actividad debíamos guardarnos los contenidos que nos interesasen, que es lo que se conoce como “repinear”, en un tablero propio. Podéis ver el resultado del mismo de forma esquemática en la siguiente imagen o visitarlo y ver mis otros tableros.

jc_pinteres_01

Debido a la conexión existente entre el ABP y el Flipped Classroom, puesto que debemos usar técnicas, métodos y contextos que hagan que el alumno sea el centro del aprendizaje y no un simple espectador, la segunda de las actividades de este bloque consistía en realizar un esbozo de un proyecto ABPFlipped. Una vez realizado debíamos compartirlo en un tablero Padlet creado para ello. En mi caso elegí el tema de Polímeros y las preguntas iniciales fueron las siguientes: ¿Tienes polímeros en casa? ¿Podrías encontrar diez? ¿Sabrías identificarlos? ¿Conoces su estructura?. Puedes ver mi aportación a dicho tablero haciendo clic sobre la siguiente imagen.

cyclodextrin460_50Fuente: Cornell Chronicle – Cornell University

Ahora toca seguir trabajando para convertirlo en realidad.